La Fiscalía General de Colombia ha demostrado un aparente desinterés en las investigaciones relacionadas con José Hernández Aponte, conocido como el Ñeñe, presunto financiador del temido narcotraficante Marquitos Figueroa. CAMBIO ha revelado información proporcionada por un alto funcionario del gobierno de Iván Duque, quien fue detenido por lavado de activos y presuntamente ofreció detalles sobre las operaciones ilícitas del Ñeñe.

Según CAMBIO, Juan Pablo Montoya Prada, alto funcionario del Fondo de Adaptación, fue arrestado en 2019 por su presunta participación en una red de lavado de activos que habría utilizado el sector financiero y bursátil colombiano para blanquear al menos medio billón de pesos entre 2006 y 2014.

Montoya Prada informó a la Fiscalía que a través de una empresa que representaba se lavaban activos de compañías colombianas dedicadas a la exportación de ganado a Venezuela. Una de estas empresas estaba representada por el Ñeñe. El fiscal a cargo del caso consideró que la información no tenía suficiente sustento probatorio y no procesó la solicitud de principio de oportunidad presentada por Montoya Prada. Como resultado, la información quedó archivada.

La declaración de Montoya Prada, fechada el 12 y 13 de diciembre de 2019, un mes antes de la toma de posesión de Francisco Barbosa como fiscal general, detalla cómo la empresa que representaba, C.I. Venecomex, se centró desde 2009 en operaciones de lavado de capitales para empresas que exportaban ganado a Venezuela.

De acuerdo con su testimonio, su empresa lavó dinero para otras entidades, incluyendo la Importadora Papayal Ltda., representada por el Ñeñe, y Agropecuaria El Búfalo S.A., representada por Alexander Ariza, entre otras. Ariza y otros implicados fueron arrestados diez meses después del interrogatorio de Montoya Prada.

En su declaración, Montoya Prada reveló cómo la plataforma de lavado de capitales ya existente era utilizada por el Ñeñe Hernández y su organización. A pesar de que el Ñeñe ya había fallecido para el momento de la declaración, la información proporcionada por Montoya Prada podría haber permitido a la Fiscalía identificar a otras personas involucradas en su estructura delictiva y en sus negocios ganaderos.

La relevancia de la información entregada por Montoya Prada radica en su potencial para rastrear el origen de los fondos lavados a través de la empresa C.I. Venecomex, a la que identificó como proveniente de «clientes ganaderos y sus asociados». Sin embargo, a pesar de su importancia, la información parece haber sido desestimada por las autoridades judiciales.

Categories: Nación

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *