Una de las dificultades más grandes que ha mostrado el sistema de detención del Covid-19 en Colombia ha sido la veracidad y tardanza con la que se efectúan las pruebas de detección del virus en posibles infectados o personas cercanas a infectados, por lo que muchos de los esfuerzos que se vienen realizando por la comunidad científica se han encaminado en mejorar la eficacia y la eficiencia en el registro del virus.
Es así como la comunidad científica ha anunciando la evolución favorable de la última etapa de desarrollo en la creación de un nuevo sistema que une recurso humano con herramientas digitales para el registro del Covid-19, el cual según sus propios creadores permite que en menos de un minutos, se conozca si una persona es o no portadora del virus.
Así lo afirmó el gerente de Soluciones Digitales de Claro, Pedro Ángel Montagut, quien habló con varios medios nacionales sobre el desarrollo del sistema, el cual trabaja por medio de imágenes que tras ser analizadas pueden arrojar un resultado en cuestión de varios segundos, lo cual podría cambiar la forma en que se ha venido realizando el registro de la pandemia en el país.
“La tecnología es un aliado importante en estos tiempos, no solo para comunicarnos en medio de la cuarentena, sino también para usarla en favor de la salud. Por medio del análisis de imágenes diagnósticas, se arroja un resultado en menos de un minuto con una muy alta probabilidad cuantitativa de determinar contagio de la Covid-19. Esta herramienta además de ser eficiente, ahorra tiempo, y mejora en gran medida la precisión de las pruebas y la eficiencia de la detección”, afirmó Montagut.
El sistema trabaja por medio de una tomografía computarizada, la cual arroja entre 300 y 400 imágenes por cada paciente al que se le realice, hecho que realizado de manera manual explica la demora en la entrega de resultados, pero que aplicando un algoritmo como el que vienen trabajando los científicos puede tardar hasta 20 segundos, según lo afirmado por el gerente de Soluciones Digitales.
Cabe mencionar que este tipo de tecnología no es completamente experimental, puesto que en China un mecanismo similar ha sido aplicado en más de 260 mil casos, logrando una precisión del 96%, lo cual genera expectativas optimistas tanto para los desarrolladores colombianos como para toda la comunidad médica.