Sin duda alguna Colombia vive una de las campañas presidenciales más reñidas de su historia reciente, las confrontaciones y acusaciones son pan de cada día, y por supuesto los más fuertes mantienen en el ojo del huracán.
En todas las encuestas realizadas hasta ahora, previas a los comicios del 29 de mayo, Gustavo Petro, líder del Pacto Histórico; se corona como el ganador con diferencias que promedian los 10 puntos porcentuales con respecto a su contendor directo, Federico Gutiérrez, exalcalde de Medellín y ficha del uribismo.
En las campañas electorales más recientes, y desde el plebiscito por la paz en 2016, las noticias falsas difundidas en redes sociales son las protagonistas. Estas, además, están precedidas por alertas de fraude electoral y coerción armada en diferentes lugares del país.
Por supuesto, el blanco preferido de dichas «fake news» no es otro sino Gustavo Petro. Por lo que se hace necesario desmentir algunas de las mentiras que han generado al rededor de sus propuestas.
- “Petro va a quedarse con los ahorros de los pensionados”
El modelo pensional propuesto por el candidato del Pacto Histórico es un régimen de pilares creado en Holanda con éxito, el cual es aceptado por el Banco Mundial. Plantea que las pensiones ganen para los cotizantes poder adquisitivo, por lo que propone que su incremento anual no sea con base al IPC, sino que sea el resultante del aumento del salario mínimo para que su valor constante no se disminuya cada año. Busca que los fondos privados y públicos sean complementarios y no competitivos.
Hay que aclarar que dicho modelo busca que el cotizante, como sucede actualmente, elija si sigue en el fondo privado o si traslada sus ahorros a la administradora colombiana de pensiones (Colpensiones). Y los superávits del fondo público no serán utilizados por el Gobierno para otros menesteres, sino que robustecerán el presupuesto de Colpensiones
2. “Petro va a expropiar las tierras”
El programa propuesto por el líder del Pacto Histórico no pretende expropiarles las fincas a sus dueños, sino que pretende que los latifundistas (personas que tienen fincas o terrenos baldíos improductivos en el campo) les den un desarrollo productivo a sus propiedades. Si el poseedor solo busca acaparar tierras, el Estado podrá adquirirlas para otorgarlas a campesinos que no las tienen para que las laboren.
Petro plantea establecer la extinción del dominio a favor del Estado sobre las tierras improductivas, si no se cultivaban durante 10 años continuos a partir de su vigencia. En Estados Unidos, por ejemplo, es un modelo utilizado por el Estado que garantiza que el interés público prime por encima del interés particular, otorgando al propietario un pago justo por sus pérdidas.
3. “Colombia se va a volver una dictadura comunista”
En múltiples ocasiones, Gustavo Petro ha dejado en claro que dejará el poder después de finalizar su primer periodo como presidente. A su vez, respetará el equilibrio de poderes, a tal punto que plantea la necesidad de que los órganos de control estén en manos de funcionarios calificados pertenecientes a la oposición. En palabras del mismo Petro: “Las necesidades de la sociedad colombiana no son las de construir el socialismo, sino construir democracia y paz, punto”
4. “La inversión extranjera directa se va a ir con la llegada de Petro”
Al crear condiciones macroeconómicas para que el mercado interno crezca y para que las condiciones para los inversionistas sean más favorables -mayor estabilidad contractual, mejor infraestructura, mayor seguridad, mayor crecimiento del PIB- la inversión extranjera directa (IED) crecerá en lugar de disminuir. Los bonos verdes que propone incentivar el candidato Petro, en auge en los mercados bursátiles mundiales, aumentará esa IED.
El mismo candidato tiene como prioridad recuperar el grado de inversión de Colombia que tenía (BB+), después que las calificadoras de riesgo Fitch Ratings y Standard and Poor´s la bajara a BBB- entre marzo y julio de 2021
5. “Petro va a dedicarse a subir impuestos”.
La propuesta de Gustavo Petro en este caso es lograr que la tributación en Colombia sea progresiva, es decir, quienes más ganan más tributan. Para ello plantea la necesidad de que la renta, a personas naturales, en una futura reforma tributaria, obedezca a ese principio. Otro punto relevante en el capítulo tributario de Petro es la renta presuntiva en paraísos fiscales. Esto se traduce en el hecho de que quien tiene dinero en paraísos fiscales está en la capacidad de pagar una renta presuntiva
Fuente: Reacción Revista Digital