Pese a la crisis que pasaron la mayoría de familias en todo el territorio nacional, las principales ayudas habrían llegado a las grandes empresas para que no tuvieran pérdidas.

Un informe publicado por la Coalición de Transparencia Financiera (FTC), varios países latinoamericanos tuvieron un promedio de casi el 40% de su ayuda para la recuperación económica a grandes empresas, reservando una proporción apenas equivalente para financiar medidas de protección social.

“A pesar del costo de la vida, los gobiernos de los países en desarrollo, a menudo con las manos atadas por las instituciones financieras internacionales, están poniendo a las grandes corporaciones por delante de su gente”, advirtió el director de la FTC, Matti Kohonen, en un comunicado oficial.

El director aseguró que la proporción es aún más desequilibrada en algunos países, según la FTC, advirtiendo que Nicaragua, país donde el 87% de la ayuda ha beneficiado a grandes empresas frente a sólo el 13% para programas sociales; una situación similar se vivió en países como Zambia o Uganda.

Otros de los casos más preocupantes fue el de Colombia, que invirtió el 50% en la ayuda al sector empresarial y apenas un 9% en inversión social y del 39% en Ecuador, contra 25% en ayudas sociales. En Argentina está más igualado: 37% para programas sociales y 36% para grandes empresas.

Contrario a esto, hay ocho países latinoamericanos de los 21 países que dedicaron más de la mitad de su ayuda a políticas sociales, entre ellos Brasil que invirtió un 58% de presupuesto, Chile con un 51%, Guatemala igualmente con un 51%, y El Salvador que invirtió un 54%.

Categories: Nación