Mirian Uni Anacona, una adolescente indígena de la comunidad Yanacona Intillagta, ubicada en el municipio de El Águila, Valle del Cauca, ha sido seleccionada como una de las ganadoras del concurso Misión MIT-Harvard 2023: Investigadoras Ondas, organizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia, en colaboración con el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y la Universidad de Harvard. Como resultado, Mirian está preparando sus maletas para su primer viaje a los Estados Unidos, donde representará a Colombia del 20 al 27 de mayo en Boston.
Con 16 años, Mirian es la única estudiante del Valle del Cauca que ha sido seleccionada para el premio, y compartirá esta experiencia única con otras nueve estudiantes seleccionadas de todo el país. «Por primera vez voy a salir del país y estoy muy contenta de saber que es por un motivo de estudio, por representar a un colegio, un departamento, a una etnia indígena y mi país. Esto me va a ayudar a mejorar mi educación y avanzar más para tener una vida mejor”, aseguró la joven.
El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación explicó que las ganadoras del concurso «vivirán una experiencia única, en la que conocerán centros e institutos de ciencia y tecnología con un alto nivel de reconocimiento en Boston, Estados Unidos; así como la oportunidad de participar en un conversatorio con el Premio Nobel de Física 2001, Dr. Wolfgang Ketterle, y con integrantes de la diáspora científica colombiana».
El concurso Misión MIT-Harvard 2023: Investigadoras Ondas se diseñó para reconocer y apoyar a las jóvenes investigadoras, de 14 a 16 años, que pertenecen a comunidades étnicas y que forman parte del Programa Ondas de Minciencias, de instituciones educativas públicas. Las ganadoras reciben apoyo financiero para cubrir gastos asociados a alojamiento, traslado, alimentación, seguros, visado, entre otros.
El proyecto ganador de Mirian se centró en la humedad del suelo, un problema crucial para su comunidad. «El proyecto fue sobre la humedad del suelo. Detectamos la humedad del suelo para tener buenas hortalizas porque descubrimos una problemática y es que nuestro corregimiento tiene que traer las hortalizas de ciudades como Cartago y eso hace que lleguen a un precio muy alto y muchas veces maltratadas”, explicó la estudiante del décimo grado en la Institución Educativa Justiniano Echavarría del corregimiento de Villanueva, en El Águila.
El proyecto incorporó la instalación de sensores para detectar la humedad del suelo, con el objetivo de mejorar la calidad y el costo de las hortalizas en su región. «Con este proyecto esperamos lograr dar un mejoramiento a nuestro corregimiento y un buen aprovechamiento de la tecnología. Hemos sembrado zanahoria, cebolla, habichuela, tomate y cilantro», añadió Mirian.
Con su viaje a Boston, Mirian llevará con ella no solo su valioso proyecto, sino también la voz y las aspiraciones de su comunidad, su colegio y su país. Este logro representa un hito en su vida, pero también es un testimonio de la importancia de la inclusión de todas las voces, en particular las de las comunidades indígenas, en el campo de la ciencia y la tecnología.
Con esto Mirian Uni Anacona, ha demostrado que con pasión, dedicación y compromiso, es posible trascender barreras y lograr un impacto significativo. Su proyecto, que combina la innovación tecnológica con la solución a una problemática local, es un ejemplo inspirador para jóvenes investigadores en todo el mundo.
Este viaje a Boston es solo el comienzo de una emocionante trayectoria para Mirian, quien, seguramente, seguirá aportando a su comunidad y a la ciencia en general con sus futuras investigaciones. Su experiencia en el MIT y en Harvard la enriquecerá aún más, proporcionándole herramientas y conocimientos que le permitirán seguir trabajando por un futuro mejor para su comunidad y para Colombia.