Por orden judicial de la Corte Suprema de Justicia, en el Senado se reanudo el debate para poder cerrar el caso de corrupción más grande de Colombia, el caso Odebrecht que había iniciado desde el año 2018 y dos años después de haber sido suspendido abruptamente por quien presidia el Senado, Ernesto Macías y el vicepresidente Eduardo Pulgar, quienes le negaron a la oposición la palabra.
El senador Gustavo Petro, ayer pudo cerrar el debate junto a Jorge Robledo, de este entramado de corrupción y señala al ex fiscal Néstor Humberto Martínez, de no haber llevado a cabo todas las investigaciones para lograr esclarecer todos los hechos de corrupción que hubo dentro de estos contratos. El senador de la Colombia Humana señaló que:
“La investigación de Odebrecht está congelada porque la decisión política del poder en Colombia es que no se sepa quienes recibieron los 50 millones de dólares de soborno (…) quienes recibieron los sobornos de Odebrecht hoy siguen haciendo la política, presentan candidatos presidenciales, tiene la intención de seguir manejando el Estado para depredarlo”, y agregó, “la Fiscalía General de la Nación generó un manto de impunidad sobre el hecho más corrupto de Colombia”, manifestó Petro.
En su discurso, Petro dice que nunca hubo una investigación profunda en el caso Odebrecht porque, “los sobornados son los dueños del poder político en Colombia. Son los dirigentes de los partidos políticos tradicionales de este país”. Y que el objetivo es impedir que judicialmente se conozca la verdad.
También menciona lo del famoso “Petro video”, donde la senadora Paloma Valencia, del Centro Democrático, había presentado hace dos años al Senado un video sin audio, en el que presuntamente se evidenciaba que Petro era uno de los sobornados de Odebrecht. Todo con el objetivo de poder desviar el centro del debate.
Pero después, la Corte Suprema de Justicia demostró que no se trataba de ningún soborno, eran 20 millones de pesos que el exnovio de la mama de la senadora Valencia había invertido para financiar la campaña política de Gustavo Petro, “dinero que era legal desde su origen hasta su destino”.
Dos años después, se busca analizar cómo fue que la Fiscalía pudo construir ese manto de la impunidad, el senador de la Colombia humana asegura que, contrario a lo que buscaba la ley fue, “el principio de oportunidad. Es un sistema que creo la ley colombiana y este Congreso para que un delincuente confesando las cabezas de la organización a la que pertenece, pueda ayudar a la justicia a desmantelar la organización criminal y a cambio de ello reciba un beneficio jurídico”.
Como se vio en el caso, cuando Petro denunció en 2010 al Carrusel de la contratación de Bogotá y también advirtió habría advertido a cerca de la existencia de un Cartel Nacional de la Contratación del cual hacia parte Odebrecht, Conalvias y Andrés Jaramillo, quien hoy no se encuentra en el país y se robó todo el dinero de la calle 26, pero nunca nadie dijo nada. “El silencio del Senado es simplemente complicidad, porque muchos de los Senadores hacen parte de este régimen corrupto”.