La situación económica del vecino país está lejos de mostrar mejoras, al punto que la devaluación de su moneda causa preocupación para la comunidad internacional.

El último reporte publicado sobre el estado actual de la moneda venezolana reveló que el ingreso mensual de un trabajador en aquel país equivale a 92 centavos de dólar, creando un estado de superinflación que preocupa a economistas de toda América Latina por los efectos que puede generar en los fenómenos migratorios, siendo Colombia uno de los principales afectados.

Para asimilar el grado precariedad tan avanzado en el que se encuentran los venezolanos, haciendo la conversión de valores entre las monedas nos da un resultado más que alarmante, al confirmar que el salario mínimo en venezuela equivale de 3.583 pesos colombianos, haciendo inviable que una persona pueda sostenerse de esa manera y mucho menos poder proveer a toda una familia.

Una de las preocupaciones que existe entre la comunidad internacional es el poco o nulo interés mostrado por el presidente Nicolas Maduro de buscar alternativas que subsanen los problemas económicos de su país, los cuales se vienen dando desde hace ya varios años y que no muestran ningún signo de mejoría, así como tampoco existen razones para creer que Maduro pueda salir del poder en un corto plazo.

Según información publicada por el portal venezolano de oposición ‘La Patilla’, tan solo 13 meses pasaron desde que en el país el valor del salario mínimo llegó al precario valor de 2 dólares mensuales, siendo asimilado como una cifra crítica e histórica, mientras la gente consideró que ese valor que no podría caer más, sin embargo la pandemia y la crisis económica logró impactar aún más el nivel salarial.

“El empobrecimiento del país con una de las mayores reservas de petróleo del mundo ha demostrado que no conoce límites y que no se detendrá en el corto plazo (…) El salario se ubica en 400.000 bolívares mensuales, mientras que el dólar estadounidense, la moneda con que se completan la mayoría de las operaciones comerciales en el país, se cotiza en 430.670 bolívares por unidad”, publicó el medio opositor.

Es tal la preocupación que ignorando aspectos como la renta de un domicilio, ropa o incluso productos de aseo, el dinero que representa un salario mínimo venezolano no alcanza a alimentar a una familia por más de 2 días y en el mejor de los casos se cuente con la ayuda del gobierno para recibir víveres subsidiados, la comida cubre menos de una semana y no incluye proteínas.